El Yasuní, situado entre las provincias Pastaza y Orellana del Ecuador, es un
bosque húmedo tropical declarado por la UNESCO en 1989 como
Reserva del Hombre y la Biosfera.
![]() |
Ilustración 1Oil exploration inevitably leads to road
development and habitat fragmentation - this could
be disastrous for the Jaguars of Yasuni. Image courtesy of www.shutterstock.com |
En este territorio de aproximadamente 10.227
Km2 de superficie, se registra una de las zonas
más biodiversas de la Tierra.
Posee un clima “cálido húmedo, varía fuertemente de acuerdo a la geografía y a la geomorfología, […] tórrido, influenciado por una serie de factores como el viento, la humedad, la altitud y la precipitación” (Gobierno Autónomo Descentralizado Francisco de Orellana).
Posee un clima “cálido húmedo, varía fuertemente de acuerdo a la geografía y a la geomorfología, […] tórrido, influenciado por una serie de factores como el viento, la humedad, la altitud y la precipitación” (Gobierno Autónomo Descentralizado Francisco de Orellana).
Según el artículo “Global Conservation Significance of Ecuador's Yasuní
National Park” (2010), el Yasuní posee una biodiversidad que “encierra 169
especies de mamíferos, 596 de aves, 121 de reptiles, 151 especies de anfibios
y 382 de peces” (Valencia, 2013).
Esta maravilla de la naturaleza se encuentra en el llamado Refugio del Pleistoceno Napo, desde hace 1.64 millones de años, un espacio de vida formado durante los cambios climáticos del período cuaternario. En el que hubo una alteración entre climas secos y húmedos, donde las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní. (Gobierno Autónomo Descentralizado Francisco de Orellana)
Hace 2.6 millones de años, en el Pleistoceno, el planeta Tierra sufrió un cambio
climático de calentamiento y enfriamiento; durante este periodo muchas zonas
al enfriarse perdieron su flora y fauna característica a causa de la alteración del
clima y solo pocas regiones naturales preservaron la vegetación y las
temperaturas adecuadas para la vida (Rioseco, 2010).
También, mientras otras zonas se convertían en Sabana, únicamente el Yasuní
permaneció en la selva amazónica como refugio para las especies, las cuales
se extinguieron en otros lugares. Este es el motivo por el cual actualmente Ecuador se
encuentra entre los países más biodiversos.
El clima característico del Ecuador por estar en la mitad del mundo, sumado a los
Andes, la Amazonía y los relieves hace de este territorio algo único y especial.
Entonces, otro factor que contribuye a la biodiversidad del Yasuní es su
posición cerca de la línea Ecuatorial puesto que la vida es energía y esta
prefiere el calor al frío.
Bibliografía
Bass MS, F. M.-H. (2010). Global Conservation Significance of Ecuador's
Yasuní National ParkGlobal Conservation Significance of Ecuador's
Yasuní National Park. Retrieved Octubre 28, 2016, from
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0008767
Gobierno Autónomo Descentralizado Francisco de Orellana. (n.d.). Parque
Nacional Yasuní. Retrieved Octubre 28, 2016, from
http://www.orellana.gob.ec/turismo/campana-yasuni/79-parque-nacionalyasuni.html
Rioseco, P. (2010, 02 20). YASUNI ECUADOR: UN ARCA DE
BIODIVERSIDAD DEL PLANETA. Retrieved Octubre 28, 2016, from
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/yasuni_ecu
ador_un_arca_de_biodiversidad_del_planeta--121719
Valencia, R. (2013, Septiembre 15). Biodiversidad del Yasuní encierra millones
de años de evolución. Retrieved Octubre 28, 2016, from
http://www.eluniverso.com/vidaestilo/2013/09/15/nota/1439926/biodiversidad-yasuni-encierra-millonesanos-evolucion
0 Comentarios